Racionales, pero a tiempo parcial
Antonio Puech, 30 septiembre 2016
El laberinto en el que se encuentra estos días el PSOE no es más que otro síntoma de la crisis política generalizada en la que se encuentra España y que, con el tiempo, se verá como un proceso de cambio profundo que será asimilable al periodo histórico que hoy, de forma consensuada, se denomina la Transición española, y que se hizo cuerpo jurídico en la Constitución del 78. No solo está en crisis el PSOE, sino todo el modelo político que han sustentado PSOE y PP (…)
Desde Encinasola
Juan Manuel Álvarez Espada, 18 agosto 2016
Muy de mañana, el general Silvestre, partió de Melilla hacia Annual. Le seguían todos los soldados que había podido rebañar de las diferentes unidades de la capital: centinelas, oficinistas, rancheros, albañiles, carpinteros, etc., cuya capacidad de combate dejaba mucho que desear.
Mientras tanto, en Annual, el general Navarro había preparado una nueva operación para socorrer Igueriben. Formó a unos 3.000 hombres en dos columnas (…)
Juan Antonio Quirós, agosto 2016
Habiendo leído los artículos de Antonio Puech y Manuel Rosa, en los que se pone sobre la mesa el debate (que no es nuevo y que seguirá apareciendo, con toda seguridad, en multitud de foros) sobre la democracia (más concretamente sobre las democracias y la oposición entre democracia representativa y democracia directa) me atrevo a entrar en el asunto, aun a riesgo de que, como suele suceder, me lleve palos por los dos lados (…)
Desde Encinasola
Juan Manuel Álvarez Espada, julio 2016
Exactamente 15 años antes de los días que dieron lugar a nuestra guerra civil, se produjo otro hecho que fue causa de uno de los mayores desastres en el campo militar de la era contemporánea en España. La derrota militar, condujo a la literal desaparición de más de 9.000 soldados españoles y 2.000 rifeños afectos a España y un número indeterminado de bajas en las tribus rifeñas desafectas (…)
Desde Encinasola
Juan Manuel Álvarez Espada
18 de Julio 2016
Del aprendizaje de la decepción
Manuel Rosa, julio 2016
Si bien el objetivo último que persigue esta recensión es una defensa de la democracia representativa frente a modelos alternativos, no puedo menos que reconocer que su génesis viene, sin embargo, provocada por un artículo anterior de mi estimado colega Antonio Puech, donde nos hace un diagnóstico -algo indignado- del presunto agotamiento de la representación como verdadero cauce de participación ciudadana, al tiempo que nos propone abrevar en algunos mecanismos de lo que él denomina democracia directa, como una posible forma de superación del marco representativo (…)
Racionales, pero a tiempo parcial
Antonio Puech, julio 2016
“¡No nos representan!”. Es uno de los gritos más de moda en los últimos años y responde a los pensamientos de una parte de la población. Hay un distanciamiento creciente entre representantes y representados, a la vez que aumenta la demanda de mayor capacidad de decisión por parte de la ciudadanía. Cada vez somos más los disconformes con este tipo de democracia, la democracia representativa, que supone que la voluntad popular se ejecute a través de la mediación de diputados y senadores, los cuales responden ante los intereses partidarios y no ante los intereses de la ciudadanía (…)
Racionales, pero a tiempo parcial
Antonio Puech. 1º junio 2016
Derek Parfit es un filósofo británico, nacido en China en 1942, vinculado académicamente a la Universidad de Oxford, que, entre otros asuntos, ha destacado por su influyente trabajo sobre la identidad personal, uno de los problemas filosóficos más discutidos. En sus reflexiones sobre lo que es el «yo», acude a experimentos mentales que, como en el caso de los teletransportadores, parecerán muy próximos, sobre todo, a los aficionados a la ciencia-ficción. Parfit se cuestiona sobre la continuidad de la persona cuando se modifica de algún modo alguna propiedad del individuo, ya sea propiedad física o psicológica. Famosa es su frase ”el yo no es lo que importa” (Reasons and Persons, 1985), que es muy representativa de su tesis sobre la irrelevancia de la identidad personal, que se puede encontrar en su obra Personas, racionalidad y tiempo (2004). Anticipo que discrepo de Parfit a este respecto, como se comprueba por el título de este artículo, y será lo que trate de explicar en las próximas líneas. (….)
Carlos Beltrán. 30 mayo 2016.
Decía el tristemente fallecido Miguel de la Quadra-Salcedo que no se puede ser español sin conocer América. Dicho y hecho, Albert Rivera se ha plantado esta semana en Venezuela, unos años más tarde que sus compatriotas de la fundación CEPS, y con ideas radicalmente distintas.
Aprovechando el viaje del líder de Ciudadanos y que el actual Ministro de Asuntos Exteriores, el señor Margallo, califica los asuntos entre Iberoamérica y España como asuntos de familia (“peor o mejor avenida, pero de familia”), bien podíamos repasar la distinta evolución económica de nuestros “primos” Venezuela y Chile, que, aunque con distintos puntos de partida en los años 90, sí compartían la característica común de ser ricos (y dependientes) en materias primas (petróleo y cobre). En cuestión de 20 años y aplicando políticas distintas, han evolucionado de forma opuesta, veamos pues (….)
Ángel Pineda. 30 mayo 2016
Una naranja mecánica. Stanley Kubrick, 1971. Sobre una novela de Anthony Burgess de 1962.
Cada nueva obra de Kubrick aborda una nueva temática, la base de la mayoría de sus obras se sustenta en una buena novela. Y la obra de Burgess es muy buena. Después de un cierto desaliento inicial y de verse imposibilitado de rodar su interpretación de Napoleón, se sumergió de lleno en su nuevo proyecto. Su particular visión de la juventud rompería con la manera tradicional de Hollywood de reflejarla, bajo una visión romántica al modo de rebelde sin causa [Nicholas Ray, 1955].
Kubrick rápidamente percibió que debería reflejar una juventud bajo la óptica modernista [futurista], hija de una sociedad de masas industrializada, fordiana.
Burgess da una importancia capital al lenguaje en su obra, de modo que usará un neolenguaje el Nadsat [significa adolescente en ruso] al modo del slang londinense. Creará palabras usando una mezcla de slang, ruso, rumano e inglés. Kubrick, como apoyo fundamental de su obra, se basará en el lenguaje, la música y la violencia (….)
Desde Encinasola
Juan Manuel Álvarez Espada. Abril 2016
Tennessee Williams, fue un prolífico autor teatral con muchas de sus obras llevadas a la gran pantalla. Una de ellas, por la que además recibió el premio Pulitzer en 1955, fue “la Gata sobre el tejado de zinc”. Dirigida por Richard Brooks contaba con gran tensión narrativa los avatares de una familia sureña de los Estados Unidos, ante la próxima muerte del patriarca y la relación de este con sus hijos, uno de ellos, en pleno proceso de autodestrucción. En el magistral duelo interpretativo entre Paul Newman (hijo) y Burl Ives (….)
Carlos Beltrán. Abril 2016
La aparición del partido “Podemos” en España puso sobre la mesa el viejo tema del impago de la deuda. Pero del mismo modo que Hispanoamérica ha sido el campo de pruebas de sus dirigentes, también ha sido el de este tipo de políticas económicas; los recientes impagos de Argentina (2002), Ecuador (2008), y Perú en el primer gobierno de Alan García (1985) nos permiten ver los problemas que estos procesos acarrean, amén de las consideraciones morales que implican la calificación de la deuda como “odiosa” (….)