Los límites de la ciencia

Antonio Diéguez Lucena

Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Málaga

miércoles 30 de abril, a las 18:30

en el Aula de Grados

de la Facultad de Filosofía de Sevilla

c/ Camilo José Cela s/n

41018 Sevilla

 

La rapidez asombrosa con la que se suceden las noticias de nuevos avances científicos (como los que se están produciendo en el estudio del envejecimiento, en el estudio de nuestro cerebro y de la mente de los animales, en el de la epigenética, de las funciones del microbioma humano, de la reprogramación celular, en el análisis de los mecanismos que generan el cambio climático y los efectos de este cambio sobre el planeta y sobre nuestra salud, o el revolucionario descubrimiento de CRISPR-Cas9 y su función como herramienta de edición genética, etc.) son aducidos como prueba fehaciente del enorme poder de la ciencia y la tecnología para transformar nuestras vidas y marcar la ruta de los años venideros.

No obstante, desde hace un tiempo, hay también voces que anuncian que la ciencia está agotándose debido precisamente a su éxito, es decir, está alcanzando los límites de lo científicamente cognoscible, y ven pruebas de ello en una cierta ralentización del progreso teórico en las últimas décadas.

¿Es ajustada a la realidad esa percepción? ¿Hay límites epistémicos o de otro tipo en la ciencia? ¿Quedarán siempre problemas que la ciencia no podrá abordar ya sea por su naturaleza o por su dificultad intrínseca? ¿Seguirá siempre el progreso científico de la forma en que lo hemos visto a lo largo del último siglo? ¿Quedará la ciencia en manos de las máquinas inteligentes?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *