711: hipótesis de la no conquista

a cargo de

Emilio González Ferrín

que tendrá lugar el jueves, 10 de noviembre de 2022 a las 19:00H, en el Aula 103 de la Facultad de Filología (Fábrica de Tabacos) Universidad de Sevilla

El año 711 se presenta como un catalizador en la historia de la península ibérica. La interpretación tradicional establece un año de ruptura radical debido a una invasión musulmana. Sin embargo, las crónicas que recogen tal invasión son muy posteriores, y los textos latinos de esa época no se hacen eco del acontecimiento. Partiendo del carácter ideológico de ese concepto de conquista –necesario para el no menos ideológico de reconquista-, Ferrín contextualiza la fecha del 711 en la historia del Mediterráneo y Oriente Medio, planteando una hipótesis alternativa: que no se produjo tal conquista, por lo que la arabización de la península ibérica podría ser menos drástica y responder a evoluciones internas.

La temprana sombra de Caín

de

Francisco Peña Fernández

Tendrá lugar el jueves 9 de junio a las 19.00 h en el restaurante La Bernarda, sito en c/ Juan de Mata Carriazo s/n (esquina con Bartolomé de Medina) en Sevilla

Mucho se habla del cainismo español, pero poco se profundiza en las raíces de tal imagen: la narración bíblica.

Este libro rastrea la sombra del fratricida bíblico, Caín, proyectada en nuestra historia más temprana no simplemente como trasfondo literario o religioso, sino como plantilla de comportamiento.

Francisco Peña que enseña Biblia e Historia Medieval en la Universidad canadiense de British Columbia, alterna su formación en Estudios Bíblicos con su enseñanza e investigación sobre literatura medieval (dirige un proyecto de edición de la General Estoria de Alfonso X). Sus búsquedas entre ambas aguas le llevaron a corrientes intermedias por las que discurre nuestra historia, explicada como una teología trascendental, que acaba siendo el reflejo narrativo de las largas sombras bíblicas.

En este ensayo, hijo de notas al margen de sus clases, Francisco Peña se dirige al gran público conocedor de ambas mitologías coincidentes: la bíblica y la histórica.

Desde una primera parte en que se dibuja el rostro de Caín, el libro avanza con agilidad divulgadora hacia los enfrentamientos fratricidas de algunos personajes, protagonistas de nuestra historia común.

LA GENERACIÓN INTERPLANETARIA:
LA HUMANIDAD HACIA EL ESPACIO

a cargo de
Jesús Martínez Frías
Geólogo planetario y Astrobiólogo
Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM)
Fundador y Presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA)

 

Nos encontramos en un momento crucial en el ámbito de la exploración espacial. La humanidad se está abriendo al espacio en todo su espectro multisectorial y el cosmos está siendo ya un lugar donde se desarrollan numerosas actividades, no solo científicas, también tecnológicas, educativas, comerciales, turísticas, etc.
Somos la generación del espacio y esto está conllevando un cambio de paradigma socio-cultural en el que estamos inmersos, que va a influir en el desarrollo de diversas iniciativas fuera de la Tierra, pero también en la sostenibilidad y perspectivas de nuestro planeta, cruciales para el futuro de la humanidad. Desde la geología planetaria y la astrobiología se abordan muchas de estas cuestiones.


miércoles 9 de marzo a las 19:00 h

Educar sin escuela

a cargo de Mon Gómez

Educadora y psicoterapeuta

en La Carbonería

c/ Céspedes, 21 acc,

41004 Sevilla

Educar siguiendo los ritmos orgánicos de los niños y sus necesidades de desarrollo, puede ser otra alternativa además de la que ofrece el sistema escolar oficial, donde un acompañamiento cercano e integral al niño no es siempre fácil.



 

Silencio se rueda…

La industria del cine

a cargo de

Santi Amodeo

 

El cine- incluyendo a las series- es, ahora mismo, el máximo exponente de la cultura popular. Pero eso lo ha convertido, cada vez más, en algo sometido por la industria. Tener una industria fuerte no solo crea riqueza, ayuda a abrir hueco a tu «cultura»

Santi Amodeo estudió escenografía en el Instituto del Teatro de Sevilla. Músico, guitarrista y compositor en varios discos y bandas sonoras, ha desarrollado su carrera en el cine como director y guionista. Ha participado con sus películas en la mayoría de los grandes festivales del mundo, como el de Toronto, Shangai, AFI Fest de Los Ángeles, Mar del Plata, Karlovy Vary o San Sebastián.

En sus inicios formó pareja con el también sevillano Alberto Rodríguez (La isla Mínima), en el cortometraje Bancos o su primer largo, El factor Pilgrim. En 2004, fue candidato a mejor director novel en los premios Goya por la película Astronautas, que fue elegida por Variety como una de las diez mejores películas europeas de ese año. Su largometraje Cabeza de Perro (2006) fue la primera película española que ganó un premio en el Festival de Shangai, el más importante del cine asiático.

En 2013, escribió y dirigió ¿Quién mató a Bambi?, producida por Rodar y Rodar, que se situó entre las diez películas españolas más vistas de ese año. En 2018 estrenó Yo, Mi Mujer y Mi Mujer Muerta, premio al mejor actor en el Festival de Málaga para Óscar Martínez. Acaba de presentar su última película, Las Gentiles, en el Festival de Sevilla y el prestigioso Festival de Tallín (ambas en sección oficial a concurso). Las Gentiles se estrenará en Abril en cines de toda España.


Emilio González Ferrín

El túnel de Ezequías

Emilio González Ferrín, islamólogo y ensayista, ( Historia General de Alándalus, La angustia de Abraham, Cuando fuimos árabes…) trenza en la ciudad de sus antepasados, Melilla, su lectura de tierras intermedias entre Oriente y Occidente; esa frontera porosa que los miedos y el tiempo convirtieron en aduana.

El túnel de Ezequías constituye la entrega más profética de la saga Sebastian Gardet, ese personaje huidizo a través del cual el autor propone su particular diálogo euro-árabe y que ya conocimos en entregas anteriores como Los puentes de Verona o Las bicicletas no son para El Cairo

6 de octubre 2021

El Jesús de la historia y la reinterpretación de Pablo. Valoración histórica

Antonio Piñero

Catedrático de Filología

El Jesús histórico. ¿Cómo puede delinearse la figura y misión de Jesús desde el punto de vista de la historia? ¿Cambió Pablo radicalmente la figura del Jesús histórico? Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué aspectos mudó Pablo esa figura y por qué? Posibles temas afectados por el cambio: el concepto del reino de Dios; la salvación del ser humano; bautismo, eucaristía; significado de la muerte y resurrección del mesías. Valoración histórica: la cuestión del fundador del cristianismo.


 

3 diciembre 2020

 Procesamiento visual y envejecimiento

José Antonio Fuentes Najas

Profesor de Optometría y Baja Visión

Cofundador de la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión

       Aunque todos los sentidos tienen su representación mental en imágenes, somos seres eminentemente visuales. Paralelamente a la importancia de la vista, nuestro sentido rey es a la vez el más vulnerable y no siempre puede asumir el enorme reto de envejecer, conservando con dignidad su funcionalidad.

          Más de 2/3 de nuestro volumen cerebral, interviene en el procesamiento visual de nuestro entorno. Veremos su mecanismo neurofisiológico para saber cómo anticiparnos a los procesos degradativos (envejecimiento activo) y evitar que se conviertan en procesos degenerativos, de los que algunos alcanzan ya el nivel de pandemia entre los mayores de 65 años.

_____

5 de noviembre de 2020

 

Ciencia, Historia y Filosofía

Lino Camprubí Bueno

En las últimas décadas, el llamado «giro material» ha cambiado el modo de entender la historia de las ciencias mediante un renovado interés en técnicas, tecnologías, experimentos y objetos en el desarrollo del conocimiento científico. Los ejemplos son ricos y sorprendentes. Filosóficamente, permiten nuevos acercamientos a la pregunta sobre si las ciencias son históricas (es decir, contingentes a los vaivenes locales de las sociedades que las alumbran) o reveladoras de la estructura de la realidad (es decir, verdaderas y universales independientemente de las sociedades donde surgen o se adoptan). La respuesta no es la misma para todas las ciencias, un pluralismo que nos devuelve a la materia de las ciencias. Esto tiene especiales consecuencias para las llamadas ciencias medioambientales y ciencias de la tierra, incluida la oceanografía.

 

_____

 

 6 de marzo de 2020 

 

El Derecho Ambiental ante la Encíclica Laudato si

Alfonso Pérez Moreno

Catedrático Emérito de Derecho Administrativo

Se trata de analizar la evolución del derecho ambiental a partir de 1970 -«año de la naturaleza”- hasta la encíclica “Laudato Si” que el Papa Francisco dirigió a todos los seres humanos, destacando las normas más importantes en esta evolución y terminando con una simple síntesis de la encíclica.

 

_____

 14 de febrero del 2020 

 

El Amor por las Matemáticas

Clara Grima

Profesora del Departamento de Matemática I de la Universidad de Sevilla

Hemos podido repasar cómo encontrar matemáticas a nuestro alrededor, en los lugares más insospechados y a convencernos de que las matemáticas son las herramientas de poder en el siglo XXI. Y también las más humanitarias, por supuesto.

_____

31 de enero del 2020

Utopía y apocalipsis: mito, ciencia y filosofía

Javier Pérez Jara

Filósofo

Desde las antiguas mitologías de la Antigüedad a nuestros actuales terrores sobre inminentes catastrofes ecológicas, culturales y demográficas, diversas sociedades han utilizado las herramientas del mito, la filosofía y la ciencia para representar el destino de la humanidad y el Universo. En ocasiones, dicho destino ha sido imaginado de modo luminoso y utópico; en otras, en cambio, ha sido fantaseado con tintes lúgubres y apocalípticos. A menudo ambas visiones han coexistido (o coexisten) a la vez. Buenos ejemplos actuales de esto son las muy divergentes visiones del presente y del futuro defendidas por figuras públicas tales como Bruno Latour, Noam Chomsky, Steven Pinker, Byung-Chul Han, Sam Harris o Greta Thunberg.
 
¿Cómo puede ser que los mismos hechos históricos y culturales den lugar a tan diversas representaciones? ¿Qué mecanismos y patrones psicosociales, culturales y políticos podemos encontrar en la elaboración de dichas visiones? ¿Cómo interpretar las interrelaciones entre mito, ciencia y filosofía en este asunto? ¿Las antiguas narraciones míticas sobre el destino de la humanidad y del Universo se han desvanecido en nuestro presente tecnocientífico, o bien siguen ejerciendo su influencia como presupuestos implícitos o explícitos de ciertas teorías científicas y filosóficas de indudable popularidad?
 
 


 

10 de enero del 2020

Resiliencia urbana y adaptación al cambio climático: cuestiones de filosofía y ética aplicada

José Carlos Cañizares

Filósofo y especialista en Ética Medioambiental (Delft University of Technology)

En sus orígenes, la idea de “resiliencia” pretende expresar la habilidad de un ecosistema para absorber shocks y estreses sin dejar de preservar ciertas propiedades críticas. Con el tiempo, la “resiliencia” ganó alcance y relevancia académica para devenir un enfoque más general que analiza y gestiona la respuesta a estreses y shocks por parte de sistemas socio-ecológicos, grandes infraestructuras y otros sistemas complejos. Desde 2003, el concepto ha sido políticamente institucionalizado, llegando a inspirar diversas estrategias de análisis y gestión de riesgos, especialmente para la Adaptación al Cambio Climático (ACC) en grandes ciudades. Pese a ello, existen dudas persistentes sobre la eficacia de tales estrategias, así como sobre su capacidad para conjugar demandas de sostenibilidad y justicia con las necesidades de adaptación urbana.

Esta conferencia ofrece una crítica del concepto de resiliencia y sus usos recientes, presentando algunos de los problemas filosóficos que emergen en este dominio y que reclaman una atención creciente por parte de investigadores y profesionales en campos relacionados con ACC. Primero se analiza el uso clásico del concepto en ecología; luego examinaremos algunos aspectos de su proceso de difusión académica; en tercer lugar, caracterizaremos las dimensiones clave de su institucionalización política. Tras esta labor de introducción y contextualización, discutiremos algunos de los dilemas y cuestiones críticas que se dan en la Agenda de la Resiliencia Urbana, es decir, el proceso de consolidación, difusión y escalado de este tipo concreto de estrategias de ACC.



 

17 de mayo de 2019

Poder e internet

Rafael Rodríguez Prieto

Prof. de Filosofía del Derecho y Política de la UPO

Hace años, un historiador de la tecnología afirmó con vehemencia que la «tecnología es política». Hoy, tres décadas después y con el desarrollo de Internet, no podemos hacer otra cosa que darle la razón. Sin embargo, falta una reflexión seria sobre esta tecnología y los procesos ligados a ella. Internet es un fenómeno tecnológico, socioeconómico, jurídico y político. Sin esa deliberación, los problemas seguirán surgiendo cada vez con mayor virulencia y los ciudadanos se sentirán desasistidos y expuestos a transformaciones radicales sobre las que deberían poder decir algo en una democracia.



 

25 de abril de 2019

Presente y futuro de la educación: entre mitos y realidades

José María Pérez y Pedro García

Inspectores de educación



 

26 de febrero 2019

Proyecto Expreso: Distopía e incertidumbre

Encuentro-lectura con Carmen Losa, autora de la obra Proyecto Expreso

Actriz, directora teatral y dramaturga

 


 

12 de febrero de 2019

El vacío cuántico y la nada

 Enrique Fernández Borja

Profesor de Física de la Universidad de Córdoba

En esta charla discutimos sobre el vacío y la nada desde el punto de vista de la física.  El vacío es algo con estructura ya en el ámbito de la física clásica, que llega a su máxima expresión en el rango cuántico y que entronca con el concepto de nada de forma muy sutil. Tuvimos la oportunidad de mostrar las propuestas existentes sobre la generación del universo desde la nada.

 

 


 

31 de enero de 2019

La mujer griega en la época helenística: Tradición transgresora

Dámaris Romero

Universidad de Córdoba


 

16 de enero de 2019

 

Epistemología Política:

Puntos ciegos de la sociedad del conocimiento

Fernando Broncano

Universidad Carlos III de Madrid

 

 


 

14 de diciembre de 2018

 

Identidades vírgenes:

Una exploración más allá de la pertenencia grupal.

 Rosario Villajos

¿Qué ocurre cuando un individuo no se identifica con su familia, ni con sus orígenes, ni con la religión que le han inculcado durante años, cuando no sabe cuál es su función social o lo que se espera de esa persona con respecto a su género? En la conferencia se hablará de distintas motivaciones sociales, desde la autodiscriminación a la distinción psicosocial por medio de avatares, desde el “Johatsu” hasta el seudónimo, a través de diferentes expresiones artísticas como el cómic y la literatura, y qué papel juegan las redes sociales en la re-creación de identidades.

 

 


 

23 de noviembre de 2018

Las emociones en la educación:

Una necesidad

Fátima Javier

Maestra, Licenciada en Pedagogía y escritora.

Nuestra sociedad viene experimentando unos cambios importantes en los últimos años debido a la irrupción del mundo digital, especialmente en la última década. Esto afecta a todos los ámbitos vitales de cualquier sujeto, pero los niños y jóvenes, como seres vulnerables y aún por construirse su personalidad, deben conocer y manejar habilidades sociales encaminadas a lograr su bienestar personal y de la comunidad. Se hace necesario, por tanto, incardinar la educación emocional en el currículo educativo de manera efectiva, no sólo de manera transversal, sino tomando entidad de asignatura. Los conceptos clave que se manejarán en esta conferencia van en la línea de la inteligencia emocional, las inteligencias múltiples o las emociones propiamente dichas, como términos imprescindibles para entender la enseñanza en la actualidad.

 

 


 

24 de octubre de 2018

 

Seguridad ampliada en el Mediterráneo ampliado

Juan Manuel Álvarez Espada

Ingeniero Industrial y experto en seguridad y defensa

Actualmente, existe una gran complejidad en los aspectos de seguridad que afectan al Mediterráneo. La propia definición del término seguridad no sólo afecta ya a términos geopolíticos, sino también a aspectos ambientales, alimentarios, energéticos, societales y nacionales. Los conflictos y sus dinámicas influyen no solo en los estados ribereños, sino en otros actores a nivel global como EEUU, Rusia, China, países del golfo pérsico y actores no estatales. Además, la zona mediterránea se ha visto ampliada, en términos geoestratégicos, con la incorporación del Mar Negro, el Medio Oriente y el Sahel.

 


 

18 de mayo de 2018

¿Una nueva polemología?

Estudio de la fabricación de rencores sintéticos.

Conferencia a cargo de Javier Ordóñez

Prof. Historia de la Ciencia

Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid

 

La polemología refiere su objeto al estudio científico de la guerra y sus variantes como fenómeno social. Las sociedades se transforman y también modifican su forma de hacer la guerra, así como las herramientas que se usan en los conflictos, unas denominadas  «armas» y por lo general relacionadas con la tecnología del momento, y otras más inaprehensibles relacionadas con las «emociones y pasiones» que legitiman la guerra. En la conferencia se analizarán estas últimas emociones y pasiones relacionadas con el uso de las «palabras» (que incluso pueden ser tratadas como armas) en las sociedades contemporáneas (en una periodización histórica, no antes de la revolución francesa hasta las guerras del siglo XX). Así se intenta explicar la forma de cómo las «palabras» han sido usadas para generar emociones nuevas, «rencores sintéticos» que permitan entender la crueldad de los conflictos de ese periodo (y la indiferencia ante los que ahora suceden).

Javier Ordóñez

 


3 de mayo de 2018

Explorando las rutas del cáncer

Conferencia a cargo de Manuel Perucho

Director del Programa de Medicina Predictiva y Personalizada del Cáncer del Instituto Germans Trias i Pujol

El cáncer en general y el de colon en particular ocurren por la acumulación de errores genéticos y epigenéticos. Aunque clínicamente el cáncer de colon es solo uno, molecularmente hay diferencias considerables entre tumores al generarse estos cánceres por rutas distintas. La disección de estas rutas moleculares tiene aplicación en la clínica oncológica tanto en el diagnóstico, pronóstico y personalización del tratamiento. En la conferencia recapitularé nuestros descubrimientos de distintas rutas moleculares genéticas y epigenéticas para el cáncer de colon, con ejemplos de sus aplicaciones en medicina predictiva y personalizada

Manuel Perucho

Las contribuciones seminales del Prof. Perucho han permitido un avance en el conocimiento de los mecanismos moleculares del cáncer. Entre ellas se encuentran el descubrimiento, aislamiento y caracterización de los primeros oncogenes humanos durante los años 80 así como la identificación, en los años 90, del fenotipo “mutador”, fundamental en la tumorogénesis de varios cánceres espontáneos y hereditarios. En concreto, los cambios moleculares que ocurren en el cáncer hereditario colorectal no polipósico (HNPCC) también conocido como Síndrome de Lynch, lo cual ha resultado en una mejora clave para los protocolos de diagnóstico de los cánceres  y de las familias afectadas.


5 de abril de 2018

Antropoceno: El principio -¿y el fin?- de la Era humana

Conferencia a cargo de Manuel Arias Maldonado

Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Málaga

La hipótesis de que vivimos ya en una nueva era geológica, caracterizada por la disrupción humana de los sistemas planetarios globales, nos recuerda que somos criaturas terrenales que dependen de la habitabilidad de su medio ambiente y plantea todo tipo de interrogantes políticos: sobre por qué hemos llegado hasta aquí, quién es el responsable -si es que alguien lo es-, qué implicaciones morales y políticas tiene esta nueva realidad socio-natural. Y nos interpela, decisivamente, acerca del futuro de la política democrática y las sociedades liberales, obligadas a plantearse seriamente el problema de la sostenibilidad bajo un nuevo régimen climático.


22 de marzo de 2018

 

LAS RAÍCES DEL NAZISMO

Conferencia a cargo de Carlos Alarcón Cabrera

Catedrático de Filosofía del Derecho (UPO)

 

 

Hitler no fue una lamentable excepción ni un accidente histórico. Las condiciones psicosociológicas que propiciaron su aparición son demasiado similares a las que se han presentado en muchos lugares en las décadas siguientes al fenómeno nazi, que continúan impulsando la emergencia de figuras políticas repletas de sadismo y masoquismo. Se trata de seres humanos angustiados y desbordados ante su imposibilidad psicológica de sostenerse como entes individuales que, detrás del pretexto ideológico de revoluciones nacionales, raciales o culturales, anhelan y necesitan evadirse sintiéndose capaces de provocar daño a los demás y a sí mismos, y de reprimir la libertad ajena y también la libertad propia.

Lo que tienen en común estas desviaciones tanáticas e inhumanas de los humanos es la apelación religiosa, cuasirreligiosa o seudorreligiosa a la fe en el líder como base para establecer un vínculo simbiótico entre gobernantes y gobernados, entre dominantes y dominados. Hitler fue solo, en tanto que Fuhrer, un transparente ejemplo de cómo guiar a un pueblo sumiso hacia la renuncia a la libertad y hacia la autodestrucción.


 

15 de febrero de 2018

El transhumanismo es uno de los movimientos filosóficos y culturales que más atención ha atraído en los últimos años. Preconiza el uso libre de la tecnología para el mejoramiento del ser humano. Las tecnologías a las que acude son la ingeniería genética y el desarrollo de máquinas inteligentes. Según los defensores del transhumanismo, con la ayuda de estas tecnologías podremos acabar con el sufrimiento, con las limitaciones biológicas que lo producen, e incluso podremos vencer al envejecimiento y la muerte. Se discutirán los argumentos argumentos, buscando dilucidar cuáles son sus puntos fuertes y sus debilidades. Las promesas que realizan los defensores del transhumanismo son muy ambiciosas, y no todas están justificadas.


12 de enero de 2018

LA IMPOSIBLE UNIDAD DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Conferencia a cargo de Jesús Navarro Reyes

(Profesor Facultad de Filosofía)

 

En una imagen risueña y autocomplaciente de la filosofía, suele decirse que las actitudes que están en su base son la curiosidad, el asombro ante la extrañeza del mundo y, sobre todo, el respeto a la diferencia de opinión, condición indispensable del debate y la discrepancia razonada. Desgraciadamente, en ocasiones parece estar motivada más bien por la arrogancia y el desprecio. 
 
Esta charla es presentación del libro Cómo hacer filosofía con palabras, que publiqué en 2010 en Fondo de Cultura Económica, del que aparece ahora una edición revisada traducida al inglés en John Benjamins Publishing Co. En el libro analizo una de las disputas más acaloradas que ha visto la escena de la filosofía contemporánea: la que tuvo lugar desde finales de los años 70, y a lo largo de más de 20 años, entre el argelino-francés Jacques Derrida, impulsor de la llamada deconstrucción, y el americano John R. Searle, teórico de los actos de habla. Aquel enfrentamiento fue a todas luces un debate fallido, cargado de violencia verbal, prejuicios tenaces y mutua incomprensión, y reflejó la profundidad de una brecha que amenaza, quizás de muerte, la unidad de la filosofía actual. Pero más allá de la reflexión acerca de la filosofía misma, creo que este debate es un lugar fascinante para afrontar alguno de sus problemas centrales, en torno a la naturaleza la comunicación, la conciencia, la acción y lo mental. 

16 de Noviembre de 2017

 

 

 

 

¿UNA DEMOCRACIA EN CRISIS?

Conferencia a cargo de Alfonso Lazo Díaz

(Historiador y comentarista político)

El siglo XIX asistió a la emergencia de una democracia rampante. El siglo XX, a la democracia triunfante y asentada. ¿Será el siglo XXI el de su decadencia y muerte? En cualquier caso, estamos asistiendo a un creciente desprestigio de los sistemas democráticos en Europa; algo que se debe, más que a ataques externos, a lo que podríamos llamar «taras de nacimiento». ¿Existe curación?


Viernes, 20 de octubre de 2017

El Islam y la geopolítica de la Historia

Conferencia a cargo de Emilio González Ferrín

(Profesor de Pensamiento Árabe de la Universidad de Sevilla)

El profesor González Ferrín nos habló sobre la naturaleza del Islam como idea fundacional y su recepción histórica, y cómo sus diversas interpretaciones han moldeado espacios que desbordan lo propiamente doctrinal, para situarse en un terreno más amplio, que va de la sociología, pasando por la ideología y culminando en el ámbito que más nos afecta como sujetos comprometidos con la realidad: la política.


Miércoles, 17 de mayo de 2017

Facultad de Bellas Artes de Sevilla

Sala de Juntas

c/ Laraña 3

41003 Sevilla

Conferencia a cargo de  D. Maurizio Bonora,

Doctor en Informática y profesor de Historia de la Fotografía.

Fosco Maraini, padre de la famosa escritora Dacia, uno de los mayores personajes italianos del siglo XX:  etnólogo, orientalista, profesor universitario, narrador, poeta, fotógrafo, viajero, alpinista, submarinista, explorador. Hablaba con fluidez nueve lenguas.

Nos hemos centrado en la fotografía y  recorrimos con él parte del camino con el que se comprometió desde joven y admirar, analizar y describir aproximadamente ciento cincuenta imágenes elegidas entre los centenares de miles que tomó durante su larga vida, examinando asimismo los movimientos y las corrientes de la Historia de la Fotografía y del Arte que lo influenciaron y concurrieron para crear un estilo muy personal.


Viernes, 17 de marzo de 2017

 

Facultad de Filosofía de Sevilla

Salón de Grados

c/ Camilo José Cela s/n

41018 Sevilla

Conferencia a cargo de D. Carlos Luis Beltrán García

(Controlador Aéreo y Doctor en Economía)

Hoy en día casi todas las agencias, empresas e instituciones que dan servicios públicos son susceptibles de ser privatizadas. Los defensores de la privatización argumentan que el sector privado responde mejor a las necesidades del mercado y que da un mejor servicio a menor coste (si quieres que algo se haga bien, tiene que hacerlo el sector privado). A esta tendencia ha ayudado que las grandes constructoras de nuestro país se han volcado en este sector al escasear la obra pública.

Sin embargo la mayoría de los servicios públicos de los que hablamos no son realizados en un entorno competitivo, esto genera sobrecostes que encarecen el producto. El resultado muchas veces solo es satisfactorio para la empresa concesionaria sin que la mejora de eficiencia sea percibida por el consumidor final: el ciudadano. El sector aeronáutico en general no es ajeno a esta polémica, con algunos datos trataremos de poner luz en este asunto

 

 

Viernes, 17 Febrero 2017

 

“Aféresis Terapéutica.

Su aplicación en la Enfermedad de Alzheimer, Neurogénesis, Hígado Graso y Rejuvenecimiento de la piel”

aferesis_web

 

 

2d65d9cd-b9cd-49d9-bc00-740b27546b94

5819cc9f-f741-433b-8756-243bdea95b1b

3de6f6d6-6252-46a0-8819-1f1e79dc18a6

Conferencia a cargo del Dr. Fernando Anaya, jefe de Sección de Nefrología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en la que nos hablará de los resultados de la investigación del tratamiento de varias enfermedades, como el Alzheimer o el hígado graso, a través de la técnica de la Aféresis Terapéutica. Sus indicaciones están basadas en la evidencia y en su experiencia de 34 años.

 

 


 

 

Jueves, 19 enero 2017

 estado-de-partidos-espanol

 «Descifrando el Estado de Partidos Español.

Causas y Consecuencias»

Presentación del libro de Marcos Peña

Con la intervención de Antonio García-Trevijano

El advenimiento del «Estado de Partidos» tras la entrada en vigor de la Constitución alemana de Weimar (1919) originó un intenso debate doctrinal todavía hoy sin finalizar: la forma de compatibilizar el Derecho formado según los principios liberales con la democracia de masas. Ello a causa de que la misma idea de Estado de Partidos descansa sobre una contradicción a la que se le debe dar solución: la prohibición del mandato imperativo establecida en todas las cartas constitucionales, con la disciplina de partido, arma del aparato director del partido para mantener su unidad y obediencia. El conferenciante presentó su libro «El Estado de Partidos. Un acontecimiento histórico de un hecho presente»

15995092_484913731683606_3597161972454039441_o42a16971-85cb-411d-acc2-0c3c1f7521f0

 
 De izquierda a derecha: los ponentes Marcos Peña y Antonio García-Trevijano, Antonio Puech Lissén (presidente de Foro de Análisis) y Pedro Baena (vicedecano Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla)

 

Miércoles, 14 diciembre 2016

 

renacimiento_web

«El mito del Renacimiento»

Reconstrucción histórica de la idea e interpretación del Renacimiento desde su formulación inicial por los primeros humanistas hasta los diversos enfoques de la historiografía actual

Juan Ignacio Carmona

Catedrático Historia Moderna Universidad de Sevilla

carmona

img_5277

img_5275

De izquierda a derecha: Ángel Pineda (Foro de Análisis), Juan Ignacio Carmona (ponente) y Javier Navarro (decano de la Facultad de Geografía e Historia


 

Viernes, 25 noviembre 2016

 

conferencia-espacio-tiempo

Presentación del prof. Villatoro

«La naturaleza cuántica del espacio-tiempo»

La física actual describe el universo combinando un espaciotiempo clásico y una serie de campos cuánticos. Las partículas fundamentales son excitaciones de los campos cuánticos. Pero la gravitación es una teoría clásica resultado de la curvatura del espaciotiempo. No conocemos la naturaleza cuántica del espaciotiempo. Por ello no sabemos entender la gravedad como una teoría cuántica. Una futura teoría cuántica de la gravedad deberá unificar ambos paradigmas. Resumiré el estado actual de esta teoría.

Francisco R. Villatoro

Profesor de la Universidad de Málaga. Informático, físico y doctor en matemáticas, investiga en física computacional. Como divulgador científico es conocido por su blog “La ciencia de la mula Francis” en la red de blogs Naukas y sus colaboraciones en muchos medios, como la cadena de radio Onda Cero.

 

Francisco-R.-Villatoro

villatoro-1 villatoro-3

 villatoro5
 
De izquierda a derecha: Francis Villatoro (ponente), Antonio Puech (presidente Foro de Análisis) y José Ferreirós (catedrático Facultad de Filosofía Universidad de Sevilla

 

 

Jueves, 10 noviembre 2016

 

«La crisis de la representación política en la actualidad»

crisis grande

Que en un sistema electoral, como el español, de listas de partidos de distribución proporcional de los escaños, haya desaparecido de facto la representación política, debe hacer reflexionar sobre cuáles deberían ser los nuevos fundamentos en los que hacer descansar un sistema democrático representativo, como el que rige nuestro país y la mayoría del mundo occidental. Esta afirmación de la práctica inexistencia de representación política, demanda una exigencia, por parte de todos, de una profunda reflexión a nivel constitucional e institucional, máxime cuando se trata de uno de los requisitos necesarios para que pueda hablarse de la existencia de un sistema democrático en su sentido formal, como verdadero garante de las libertades políticas de los ciudadanos.

_mg_7047-editarMarcos Peña

Licenciado en Derecho y Ciencias politicas, Funcionario de Carrera, Jefe del Servicio de Asesoria de Camas, Profesor Honorario en la Universidad Pablo Olavide y, ahora, escritor con su nuevo libro.

3d6a7aee-455a-41bb-b20b-574bb738f88f-1

 De izquierda a derecha: Marcos Peña (ponente), Antonio Puech Lissén (presidente Foro de Análisis) y Pablo Núñez (vicedecano Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla

 

Viernes 20 mayo 2016

«La Ley de Transparencia»

Guillermo Rodrigo

 Jefe del Servicio de Legislación, Recursos y Documentación de la Junta de Andalucía.

ley de transparencia 1

Foto Guillermo Rodrigo3

IMG_4776

 


Viernes 13 mayo 2016

«La crisis paradigmática de la República de Weimar.

 Alemania al borde del abismo»

Ángel Pineda

La crisis paradigmática de la República de Weimar

Ángel Pineda - copia_2

Ángel Pineda, licenciado en Historia hará una aproximación cultural a un periodo clave de la historia de Alemania. Del encauzamiento de una revolución hacia una asamblea constituyente, se presentan una sucesión de revoluciones y de crisis con epílogo en la gran depresión de 1929. La joven república tendrá que arrostrar cada una de ellas.


 Viernes 22 abril 2016, 19:00

«Discurso del odio y libertad religiosa. 

La construcción de la tolerancia en la sociedad postsecular»

Juan Antonio Carrillo Donaire

El Catedrático de Derecho Administrativo Juan Antonio Carrillo Donaire es el responsable del proyecto “Protección de las minorías frente a los discursos del odio”. Es un proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia. Lo integran un conjunto de 16 investigadores de 9 Universidades y de 4 países. Es un grupo multidisciplinar, en el que hay investigadores de 6 Áreas de Conocimiento diferentes: Derecho Penal, Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Filosofía ý Ética política.

                                                                 Cartel Carrillo

                                                                 Carrillo Donaire Juan Antonio


 

31 marzo 2016

«De números, dioses y neuronas»

Dr. José Ferreirós

Cartel Ferreirós 12

 

0000742634_230x230_jpg000

Ce5HOdoW4AA_2e-Ce5HZU_W8AEP-dY


15 mayo 2014

“Elementos fundamentales para una crítica política de la crisis”

Dr. Pablo Lópiz Cantó

Cartel Lópiz
 

Viernes, 20 abril 2012

 

“Into the Arena

La Tauromaquia vivida por un inglés”

Alexander Fiske-Harrison


 

12 abril 2012

 «La política y la academia: ¿Fusión posible?»

Dr. Adolfo GonzálezCartel Adolfo González

 

 

23 noviembre 2011

“Un acercamiento a la Valquiria de Wagner”

Pedro Halffter

Cartel Halffter

 

 

6 octubre 2011

La Internacionalización del Modelo Empresarial Chino

Dr. Christian Careaga

Cartel Careaga

cropped-cropped-Captura-de-pantalla-2016-02-06-a-las-11.08.06.png

 
 
 
 
 
 

 

1º diciembre 2010

«Cultura de seguridad en navegación aérea»

Antonio Guerrero Compás

Cartel Antonio Guerrero

 

 

 

3 marzo 2010

“Crisis económicas: desde la gran recesión de 2007 a…?”

  “China, tercer milenio” y “Más que unas memorias”

Dr. Ramón Tamames

Cartel Tamames.jpg
 

img_9599

img_9601-copia


 

16 abril 2009

«La Educación en España.

Cómo Mejorar el Próximo Informe PISA»

Manuel Gotor de Astorza

cartel-manolo-gotor


 

12 marzo 2009

«LHC: El acelerador de partículas del siglo XXI»

Antonio Ferrera

Cartel Ferrera


 

16 octubre 2008

“Moviendo Sevilla.

Viajando hacia el Ciudadano”

Francisco Fernández

Teniente de Alcalde Ayuntamiento de Sevilla


 

 

13 mayo 2008

“La transición española vista desde dentro”

Rodolfo Martín Villa

Cartel Martín Villa

Martín Villa 1

 


 

 

28 marzo 2008

“Religión y laicismo en la democracia actual”

Dr. Fernando Savater

Cartel Savater

 


 

11 marzo 2008

“Vigencia de la Semana Santa en el Siglo XXI”

Eduardo del Rey

 Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla


 

17 enero 2008

«Regenerar la democracia»

 Rosa Díez

 
 
Cartel Rosa Díez
 Rosa Díez 1
 
 
 

 

 

18 mayo 2007

«Fundamentalismo y Ecumenismo en América Latina»

Pilar Sanchiz Ochoa

Cartel Pilar Sanchiz


 

 

20 abril 2007

«Redes en Ciencia y Sociedad»

Jordi Bascompte

Cartel Bascompte


 

16 marzo 2007

«Organización territorial del Estado»

Julio Ponce Alberca

Cartel Ponce


 

16 febrero 2007

“Mercado, Estado y Religión: la Trinidad Sagrada Contemporánea”

Isidoro Moreno Navarro

Catedrático Antropología Social Universidad Sevilla


 

19 enero 2007

“El Espacio Europeo de Educación Superior:

Una Oportunidad”

Francisco Triguero

Director General de Universidades Junta Andalucía


 

15 diciembre 2006

“Slow Food en Andalucía.

Entre la defensa de la biodiversidad y la reivindicación del placer”

Isabel González Turmo

Profesora Antropología Social Universidad Sevilla

 


 

24 noviembre 2006

“ETA, Paz por Soberanía”

Juan Manuel Álvarez Espada

Licenciado Ciencias Políticas e Ingeniero Técnico Industrial


 

20 octubre 2006

«Los Sistemas Complejos»

Bartolo Luque Serrano

Dr. en Ciencias Físicas y profesor Universidad Politécnica de Madrid


 

9 junio 2006

«Teología Feminista.

Una Panorámica desde el Siglo XX hasta hoy»

Mercedes Navarro

Dra. en Psicología y en Teología, prof. Universidad Pontificia Salamanca


 

5 mayo 2006

«La Política de Inmigración»

Fátima Mohamed

 Concejala Ayuntamiento Gines


 31 marzo 2006

“Los Hábitos Sexuales de los Españoles.

Resultado de una Encuesta Nacional»

Montserrat López Cobo

Jefa de Área en el Instituto Nacional de Estadística


 3 marzo 2006

«Las Energías Renovables ante el Cambio Ambiental»

Juan Lora

Técnico Energía Renovables. Fundador Verdes Andalucía


3 febrero 2006

 

«Las Mujeres y/o la Cultura»

Mercedes Arriaga

 Profesora Filología Italiana Universidad de Sevilla


2 diciembre 2005

«Sobre el Islam»

Luis Ballesteros Rubio

 


 

  4 noviembre 2005

«¿Ilustración o Posmodernidad?»

Alfonso Lazo

Profesor Historia Contemporánea Universidad de Sevilla, ex-diputado PSOE


 

7 octubre 2005

«Raíces del Pensamiento Político Actual»

Pedro López

Licenciado en Historia


3 junio 2005

 

«La Ética Médica Actual.

Entre el Juramento Hipocrático, Tanatos, Némesis y la Hipocresía»

Dr. Francisco Candil

Dr. en Medicina


 

6 mayo 2005

«Orden Económico Internacional y Globalización»

Antonio Rallo Romero

Catedrático Economía Universidad de Sevilla

 


1º abril 2005

«Cuba»

Pablo Tornero

Catedrático Historia de América Universidad de Sevilla


 

  4 marzo 2005

«¿Arde Palestina?»

Pablo Yanguas


4 febrero 2005

 

«Nuevas Tecnologías y Sociedad»

José Luis García Guglieri

Ingeniero Técnico Industrial


 

17 diciembre 2004

«El Modelo del Estado Español»

Manuel Gracia

Ex-consejero Educación Junta Andalucía

Portavoz PSOE en la Comisión de Reforma del Estatuto Andalucía


 

5 noviembre 2004

«El Origen del Universo»

Antonio Ferrera

Dr. Ciencias Físicas


 

1º octubre 2004

«El Estado del Bienestar»

Antonio Puech Lissén

Ingeniero Técnico Industrial y licenciado en Historia


 

 25 junio 2004

«Los Medios de Comunicación y su Influencia en la Historia Reciente»

Pedro L. Pons

Periodista


 

 7 mayo 2004

«Sociología del Trabajo»

Fernando Nogales

Sociólogo


 

 2 abril 2004

«Terrorismo.

Un estudio General»

Juan Manuel Álvarez Espada


 

 2o febrero 2004. Sesión inaugural

«La Política Exterior Española.

Una Revisión»

Juan Manuel Álvarez Espada