Jueves 3 diciembre 2020
Aunque todos los sentidos tienen su representación mental en imágenes, somos seres eminentemente visuales. Paralelamente a la importancia de la vista, nuestro sentido rey es a la vez el más vulnerable y no siempre puede asumir el enorme reto de envejecer, conservando con dignidad su funcionalidad.
Más de 2/3 de nuestro volumen cerebral, interviene en el procesamiento visual de nuestro entorno. Veremos su mecanismo neurofisiológico para saber cómo anticiparnos a los procesos degradativos (envejecimiento activo) y evitar que se conviertan en procesos degenerativos, de los que algunos alcanzan ya el nivel de pandemia entre los mayores de 65 años.
_____
En las últimas décadas, el llamado «giro material» ha cambiado el modo de entender la historia de las ciencias mediante un renovado interés en técnicas, tecnologías, experimentos y objetos en el desarrollo del conocimiento científico. Los ejemplos son ricos y sorprendentes. Filosóficamente, permiten nuevos acercamientos a la pregunta sobre si las ciencias son históricas (es decir, contingentes a los vaivenes locales de las sociedades que las alumbran) o reveladoras de la estructura de la realidad (es decir, verdaderas y universales independientemente de las sociedades donde surgen o se adoptan). La respuesta no es la misma para todas las ciencias, un pluralismo que nos devuelve a la materia de las ciencias. Esto tiene especiales consecuencias para las llamadas ciencias medioambientales y ciencias de la tierra, incluida la oceanografía.
El Derecho Ambiental ante la Encíclica Laudato si
Se trata de analizar la evolución del derecho ambiental a partir de 1970 -«año de la naturaleza”- hasta la encíclica “Laudato Si” que el Papa Francisco dirigió a todos los seres humanos, destacando las normas más importantes en esta evolución y terminando con una simple síntesis de la encíclica.
Hemos podido repasar cómo encontrar matemáticas a nuestro alrededor, en los lugares más insospechados y a convencernos de que las matemáticas son las herramientas de poder en el siglo XXI. Y también las más humanitarias, por supuesto.
Utopía y apocalipsis: mito, ciencia y filosofía
Resiliencia urbana y adaptación al cambio climático: cuestiones de filosofía y ética aplicada
En sus orígenes, la idea de “resiliencia” pretende expresar la habilidad de un ecosistema para absorber shocks y estreses sin dejar de preservar ciertas propiedades críticas. Con el tiempo, la “resiliencia” ganó alcance y relevancia académica para devenir un enfoque más general que analiza y gestiona la respuesta a estreses y shocks por parte de sistemas socio-ecológicos, grandes infraestructuras y otros sistemas complejos. Desde 2003, el concepto ha sido políticamente institucionalizado, llegando a inspirar diversas estrategias de análisis y gestión de riesgos, especialmente para la Adaptación al Cambio Climático (ACC) en grandes ciudades. Pese a ello, existen dudas persistentes sobre la eficacia de tales estrategias, así como sobre su capacidad para conjugar demandas de sostenibilidad y justicia con las necesidades de adaptación urbana.
Esta conferencia ofrece una crítica del concepto de resiliencia y sus usos recientes, presentando algunos de los problemas filosóficos que emergen en este dominio y que reclaman una atención creciente por parte de investigadores y profesionales en campos relacionados con ACC. Primero se analiza el uso clásico del concepto en ecología; luego examinaremos algunos aspectos de su proceso de difusión académica; en tercer lugar, caracterizaremos las dimensiones clave de su institucionalización política. Tras esta labor de introducción y contextualización, discutiremos algunos de los dilemas y cuestiones críticas que se dan en la Agenda de la Resiliencia Urbana, es decir, el proceso de consolidación, difusión y escalado de este tipo concreto de estrategias de ACC.
Hace años, un historiador de la tecnología afirmó con vehemencia que la «tecnología es política». Hoy, tres décadas después y con el desarrollo de Internet, no podemos hacer otra cosa que darle la razón. Sin embargo, falta una reflexión seria sobre esta tecnología y los procesos ligados a ella. Internet es un fenómeno tecnológico, socioeconómico, jurídico y político. Sin esa deliberación, los problemas seguirán surgiendo cada vez con mayor virulencia y los ciudadanos se sentirán desasistidos y expuestos a transformaciones radicales sobre las que deberían poder decir algo en una democracia.
En esta charla discutimos sobre el vacío y la nada desde el punto de vista de la física. El vacío es algo con estructura ya en el ámbito de la física clásica, que llega a su máxima expresión en el rango cuántico y que entronca con el concepto de nada de forma muy sutil. Tuvimos la oportunidad de mostrar las propuestas existentes sobre la generación del universo desde la nada.
¿Qué ocurre cuando un individuo no se identifica con su familia, ni con sus orígenes, ni con la religión que le han inculcado durante años, cuando no sabe cuál es su función social o lo que se espera de esa persona con respecto a su género? En la conferencia se hablará de distintas motivaciones sociales, desde la autodiscriminación a la distinción psicosocial por medio de avatares, desde el “Johatsu” hasta el seudónimo, a través de diferentes expresiones artísticas como el cómic y la literatura, y qué papel juegan las redes sociales en la re-creación de identidades.
Nuestra sociedad viene experimentando unos cambios importantes en los últimos años debido a la irrupción del mundo digital, especialmente en la última década. Esto afecta a todos los ámbitos vitales de cualquier sujeto, pero los niños y jóvenes, como seres vulnerables y aún por construirse su personalidad, deben conocer y manejar habilidades sociales encaminadas a lograr su bienestar personal y de la comunidad. Se hace necesario, por tanto, incardinar la educación emocional en el currículo educativo de manera efectiva, no sólo de manera transversal, sino tomando entidad de asignatura. Los conceptos clave que se manejarán en esta conferencia van en la línea de la inteligencia emocional, las inteligencias múltiples o las emociones propiamente dichas, como términos imprescindibles para entender la enseñanza en la actualidad.
Actualmente, existe una gran complejidad en los aspectos de seguridad que afectan al Mediterráneo. La propia definición del término seguridad no sólo afecta ya a términos geopolíticos, sino también a aspectos ambientales, alimentarios, energéticos, societales y nacionales. Los conflictos y sus dinámicas influyen no solo en los estados ribereños, sino en otros actores a nivel global como EEUU, Rusia, China, países del golfo pérsico y actores no estatales. Además, la zona mediterránea se ha visto ampliada, en términos geoestratégicos, con la incorporación del Mar Negro, el Medio Oriente y el Sahel.
La polemología refiere su objeto al estudio científico de la guerra y sus variantes como fenómeno social. Las sociedades se transforman y también modifican su forma de hacer la guerra, así como las herramientas que se usan en los conflictos, unas denominadas «armas» y por lo general relacionadas con la tecnología del momento, y otras más inaprehensibles relacionadas con las «emociones y pasiones» que legitiman la guerra. En la conferencia se analizarán estas últimas emociones y pasiones relacionadas con el uso de las «palabras» (que incluso pueden ser tratadas como armas) en las sociedades contemporáneas (en una periodización histórica, no antes de la revolución francesa hasta las guerras del siglo XX). Así se intenta explicar la forma de cómo las «palabras» han sido usadas para generar emociones nuevas, «rencores sintéticos» que permitan entender la crueldad de los conflictos de ese periodo (y la indiferencia ante los que ahora suceden).
El cáncer en general y el de colon en particular ocurren por la acumulación de errores genéticos y epigenéticos. Aunque clínicamente el cáncer de colon es solo uno, molecularmente hay diferencias considerables entre tumores al generarse estos cánceres por rutas distintas. La disección de estas rutas moleculares tiene aplicación en la clínica oncológica tanto en el diagnóstico, pronóstico y personalización del tratamiento. En la conferencia recapitularé nuestros descubrimientos de distintas rutas moleculares genéticas y epigenéticas para el cáncer de colon, con ejemplos de sus aplicaciones en medicina predictiva y personalizada
Las contribuciones seminales del Prof. Perucho han permitido un avance en el conocimiento de los mecanismos moleculares del cáncer. Entre ellas se encuentran el descubrimiento, aislamiento y caracterización de los primeros oncogenes humanos durante los años 80 así como la identificación, en los años 90, del fenotipo “mutador”, fundamental en la tumorogénesis de varios cánceres espontáneos y hereditarios. En concreto, los cambios moleculares que ocurren en el cáncer hereditario colorectal no polipósico (HNPCC) también conocido como Síndrome de Lynch, lo cual ha resultado en una mejora clave para los protocolos de diagnóstico de los cánceres y de las familias afectadas.
La hipótesis de que vivimos ya en una nueva era geológica, caracterizada por la disrupción humana de los sistemas planetarios globales, nos recuerda que somos criaturas terrenales que dependen de la habitabilidad de su medio ambiente y plantea todo tipo de interrogantes políticos: sobre por qué hemos llegado hasta aquí, quién es el responsable -si es que alguien lo es-, qué implicaciones morales y políticas tiene esta nueva realidad socio-natural. Y nos interpela, decisivamente, acerca del futuro de la política democrática y las sociedades liberales, obligadas a plantearse seriamente el problema de la sostenibilidad bajo un nuevo régimen climático.
Hitler no fue una lamentable excepción ni un accidente histórico. Las condiciones psicosociológicas que propiciaron su aparición son demasiado similares a las que se han presentado en muchos lugares en las décadas siguientes al fenómeno nazi, que continúan impulsando la emergencia de figuras políticas repletas de sadismo y masoquismo. Se trata de seres humanos angustiados y desbordados ante su imposibilidad psicológica de sostenerse como entes individuales que, detrás del pretexto ideológico de revoluciones nacionales, raciales o culturales, anhelan y necesitan evadirse sintiéndose capaces de provocar daño a los demás y a sí mismos, y de reprimir la libertad ajena y también la libertad propia.
Lo que tienen en común estas desviaciones tanáticas e inhumanas de los humanos es la apelación religiosa, cuasirreligiosa o seudorreligiosa a la fe en el líder como base para establecer un vínculo simbiótico entre gobernantes y gobernados, entre dominantes y dominados. Hitler fue solo, en tanto que Fuhrer, un transparente ejemplo de cómo guiar a un pueblo sumiso hacia la renuncia a la libertad y hacia la autodestrucción.
El transhumanismo es uno de los movimientos filosóficos y culturales que más atención ha atraído en los últimos años. Preconiza el uso libre de la tecnología para el mejoramiento del ser humano. Las tecnologías a las que acude son la ingeniería genética y el desarrollo de máquinas inteligentes. Según los defensores del transhumanismo, con la ayuda de estas tecnologías podremos acabar con el sufrimiento, con las limitaciones biológicas que lo producen, e incluso podremos vencer al envejecimiento y la muerte. Se discutirán los argumentos argumentos, buscando dilucidar cuáles son sus puntos fuertes y sus debilidades. Las promesas que realizan los defensores del transhumanismo son muy ambiciosas, y no todas están justificadas.
El siglo XIX asistió a la emergencia de una democracia rampante. El siglo XX, a la democracia triunfante y asentada. ¿Será el siglo XXI el de su decadencia y muerte? En cualquier caso, estamos asistiendo a un creciente desprestigio de los sistemas democráticos en Europa; algo que se debe, más que a ataques externos, a lo que podríamos llamar «taras de nacimiento». ¿Existe curación?
El profesor González Ferrín nos habló sobre la naturaleza del Islam como idea fundacional y su recepción histórica, y cómo sus diversas interpretaciones han moldeado espacios que desbordan lo propiamente doctrinal, para situarse en un terreno más amplio, que va de la sociología, pasando por la ideología y culminando en el ámbito que más nos afecta como sujetos comprometidos con la realidad: la política.
c/ Laraña 3
41003 Sevilla
Fosco Maraini, padre de la famosa escritora Dacia, uno de los mayores personajes italianos del siglo XX: etnólogo, orientalista, profesor universitario, narrador, poeta, fotógrafo, viajero, alpinista, submarinista, explorador. Hablaba con fluidez nueve lenguas.
Nos hemos centrado en la fotografía y recorrimos con él parte del camino con el que se comprometió desde joven y admirar, analizar y describir aproximadamente ciento cincuenta imágenes elegidas entre los centenares de miles que tomó durante su larga vida, examinando asimismo los movimientos y las corrientes de la Historia de la Fotografía y del Arte que lo influenciaron y concurrieron para crear un estilo muy personal.
c/ Camilo José Cela s/n
41018 Sevilla
Hoy en día casi todas las agencias, empresas e instituciones que dan servicios públicos son susceptibles de ser privatizadas. Los defensores de la privatización argumentan que el sector privado responde mejor a las necesidades del mercado y que da un mejor servicio a menor coste (si quieres que algo se haga bien, tiene que hacerlo el sector privado). A esta tendencia ha ayudado que las grandes constructoras de nuestro país se han volcado en este sector al escasear la obra pública.
Sin embargo la mayoría de los servicios públicos de los que hablamos no son realizados en un entorno competitivo, esto genera sobrecostes que encarecen el producto. El resultado muchas veces solo es satisfactorio para la empresa concesionaria sin que la mejora de eficiencia sea percibida por el consumidor final: el ciudadano. El sector aeronáutico en general no es ajeno a esta polémica, con algunos datos trataremos de poner luz en este asunto
El advenimiento del «Estado de Partidos» tras la entrada en vigor de la Constitución alemana de Weimar (1919) originó un intenso debate doctrinal todavía hoy sin finalizar: la forma de compatibilizar el Derecho formado según los principios liberales con la democracia de masas. Ello a causa de que la misma idea de Estado de Partidos descansa sobre una contradicción a la que se le debe dar solución: la prohibición del mandato imperativo establecida en todas las cartas constitucionales, con la disciplina de partido, arma del aparato director del partido para mantener su unidad y obediencia. El conferenciante presentó su libro «El Estado de Partidos. Un acontecimiento histórico de un hecho presente»
Reconstrucción histórica de la idea e interpretación del Renacimiento desde su formulación inicial por los primeros humanistas hasta los diversos enfoques de la historiografía actual
Catedrático Historia Moderna Universidad de Sevilla
De izquierda a derecha: Ángel Pineda (Foro de Análisis), Juan Ignacio Carmona (ponente) y Javier Navarro (decano de la Facultad de Geografía e Historia
La física actual describe el universo combinando un espaciotiempo clásico y una serie de campos cuánticos. Las partículas fundamentales son excitaciones de los campos cuánticos. Pero la gravitación es una teoría clásica resultado de la curvatura del espaciotiempo. No conocemos la naturaleza cuántica del espaciotiempo. Por ello no sabemos entender la gravedad como una teoría cuántica. Una futura teoría cuántica de la gravedad deberá unificar ambos paradigmas. Resumiré el estado actual de esta teoría.
Profesor de la Universidad de Málaga. Informático, físico y doctor en matemáticas, investiga en física computacional. Como divulgador científico es conocido por su blog “La ciencia de la mula Francis” en la red de blogs Naukas y sus colaboraciones en muchos medios, como la cadena de radio Onda Cero.
Que en un sistema electoral, como el español, de listas de partidos de distribución proporcional de los escaños, haya desaparecido de facto la representación política, debe hacer reflexionar sobre cuáles deberían ser los nuevos fundamentos en los que hacer descansar un sistema democrático representativo, como el que rige nuestro país y la mayoría del mundo occidental. Esta afirmación de la práctica inexistencia de representación política, demanda una exigencia, por parte de todos, de una profunda reflexión a nivel constitucional e institucional, máxime cuando se trata de uno de los requisitos necesarios para que pueda hablarse de la existencia de un sistema democrático en su sentido formal, como verdadero garante de las libertades políticas de los ciudadanos.
Licenciado en Derecho y Ciencias politicas, Funcionario de Carrera, Jefe del Servicio de Asesoria de Camas, Profesor Honorario en la Universidad Pablo Olavide y, ahora, escritor con su nuevo libro.
Jefe del Servicio de Legislación, Recursos y Documentación de la Junta de Andalucía.
Ángel Pineda, licenciado en Historia hará una aproximación cultural a un periodo clave de la historia de Alemania. Del encauzamiento de una revolución hacia una asamblea constituyente, se presentan una sucesión de revoluciones y de crisis con epílogo en la gran depresión de 1929. La joven república tendrá que arrostrar cada una de ellas.
El Catedrático de Derecho Administrativo Juan Antonio Carrillo Donaire es el responsable del proyecto “Protección de las minorías frente a los discursos del odio”. Es un proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia. Lo integran un conjunto de 16 investigadores de 9 Universidades y de 4 países. Es un grupo multidisciplinar, en el que hay investigadores de 6 Áreas de Conocimiento diferentes: Derecho Penal, Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Filosofía ý Ética política.