Próximo acto del Foro de Análisis: presentación del ensayo
Mucho se habla del cainismo español, pero poco se profundiza en las raíces de tal imagen: la narración bíblica.
Este libro rastrea la sombra del fratricida bíblico, Caín, proyectada en nuestra historia más temprana no simplemente como trasfondo literario o religioso, sino como plantilla de comportamiento.
Francisco Peña, que enseña Biblia e Historia Medieval en la Universidad canadiense de British Columbia, alterna su formación en Estudios Bíblicos con su enseñanza e investigación sobre literatura medieval (dirige un proyecto de edición de la General Estoria de Alfonso X). Sus búsquedas entre ambas aguas le llevaron a corrientes intermedias por las que discurre nuestra historia, explicada como una teología trascendental, que acaba siendo el reflejo narrativo de las largas sombras bíblicas.
En este ensayo, hijo de notas al margen de sus clases, Francisco Peña se dirige al gran público conocedor de ambas mitologías coincidentes: la bíblica y la histórica.
Desde una primera parte en que se dibuja el rostro de Caín, el libro avanza con agilidad divulgadora hacia los enfrentamientos fratricidas de algunos personajes, protagonistas de nuestra historia común.
Les presentamos la próxima actividad del Foro de Análisis.
Les presentamos la próxima actividad del Foro de Análisis.
En esta ocasión, se trata de una
con la participación de
investigadora de la Estación Biológica de Doñana (CSIC),
catedrático de Ingeniería, y
profesor de Arquitectura.
Tras un largo período de estudios y dudas, el cambio climático es ya un hecho comprobado científicamente que avanza a una velocidad considerable.
Por ello vamos a debatir sobre la propuesta de pasar a la acción de forma urgente, para conseguir los objetivos de no superar temperaturas de 1,5 o 2 grados de ascenso. El último estudio del panel internacional IPCC, de hace un mes, consideraposible lograr esos objetivos, pero ello exige medidas bastante drásticas. Hay toda una serie de desafíos planteados.
La propuesta también supone la necesaria colaboración de la sociedad a todos los niveles: es fundamental lo que hagan las grandes empresas y los políticos, sin duda, pero también resulta clave la manera en que respondan las ciudades, los pueblos, las asociaciones de vecinos, y a fin de cuentas las personas individuales. Los cambios necesarios van a afectar a nuestra forma de vivir, de movernos, de construir, de consumir: es también un cambio cultural.
Desde el Foro de Análisis hemos organizado una Mesa redonda para promover un mejor conocimiento y conciencia de los Desafíos del cambio climático, contando con tres expertos que, sin duda, pueden ayudarnos mucho a lograr una mejor comprensión.
Se trata, una vez más, de agitar conciencias.